CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
El desarrolla de las habilidades del pensamiento es uno de los objetivos principales de la educación que se ofrece en las escuelas (Zarzar, 2011).
¿Pero cuáles son estas habilidades del pensamiento?
Las primeras habilidades son las perceptivas, es decir, las que nos ayudan a captar los datos y la información que esta fuera de nosotros. Entre estas, podemos ubicar la atención, la observación, la percepción, la memoria, la concentración, la capacidad para buscar y encontrar información. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser atentos.
Luego están las habilidades que nos permiten entender y manejar los datos y la información que hemos captado. Entre estas se encuentran la comprensión, la clasificación, la organización, el ordenamiento, la transformación, la contextualización, el análisis, la síntesis, la inteligencia, la comparación, la relación, el manejo de analogías, el manejo de sinónimos, y antónimos, el pensamiento lógico deductivo, la capacidad para el análisis y solución de problemas. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser inteligentes.
Posteriormente entran en juego las habilidades para juzgar y evaluar los datos y la información que hemos captado y entendido. Entre estas habilidades se encuentran la formación de conceptos, la elaboración de juicios, de razonamiento, de argumentos, de hipótesis, de verdad o falsedad de estas, la discriminación, la capacidad de razonamiento tanto verbal como numérico,. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser razonables.
Por último, existen otras habilidades que nos permitan organizar la totalidad de nuestro sistema de pensamiento, con el fin de llegar a tener un pensamiento sistémico (métodos), un pensamiento lógico, un pensamiento abstracto, un pensamiento lateral (creatividad e imaginación), un pensamiento crítico, un pensamiento procesual.
Los procesos básicos del pensamiento son: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento y por ende bases para el desarrollo de la inteligencia.
A través de la observación, el individuo examina intencionalmente y de acuerdo a con su interés y pericia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características.



Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier momento.
La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones. Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar objetos y plantear la búsqueda de atributos desde diferentes focos de interés.
El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e integrar las características observadas, en un todo significativo (Meza, 2004).
Este proceso cognitivo se conoce como descripción. Las actividades relacionadas con redacción de características o procedimientos, resúmenes de datos biográficos, organización de información leída, reconocimientos de relaciones entre objetos, estimulan este proceso.



Escribe aquí las 7 diferencias que encontraste:
1.-Las flechas rojas estan mas al centro.
2.-La flecha rosa esta apuntando a otro lugar.
3.- La flecha cafe, tambien apunta a otro lugar
4.- Las dos flechas azules pegadas estan mas grandes.
5.- La flecha azul en forma de U apunta a otro lugar.
6.-  A la flecha cafe le quitaron el relleno.
7.- Una de las flechas en U esta mas corta.
El proceso de comparación permite establecer relaciones de semejanza o diferencia, bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada parámetro está en función de las razones o necesidades que originan la comparación (Ríos, 2004). Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando elementos faltantes de secuencias, estableciendo vínculos, explicando contenidos de premisas no explicitas.
La comparación es el proceso a través del cual se establecen relaciones y diferencias entre los elementos agrupados de un conjunto Campirán, A. (1999).
Es el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.



El agrupamiento y sus características es el proceso a través del cual se establecen relaciones entre los elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten.
Los elementos diferentes en la variable o criterio considerado, constituyen las distintas clases, mientras que las semejanzas se agrupan en la misma clase. Cada elemento se debe clasificar en una sola categoría que es mutuamente excluyente de las otras, mientras más inequívoca sea su ubicación, mejor.
La clasificación es un Proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.



Las hipótesis Son suposiciones que relacionan una variable con otra y que serán probadas a través de la investigación, con el fin de ser aceptadas o rechazadas por medio de los resultados obtenidos.
Son ante todo, enunciados que expresan afirmaciones o negaciones sobre la realidad.
Las hipótesis tienen las siguientes características:
• Pueden ser o no verdaderas
• Se refieren a una situación real
• Se refieren a una sola relación entre variables
• Precisas, concretas, clara s y lógicas
• Se refieren a variables y relaciones observables y medibles
• Consideran técnicas disponibles para su contraste
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.


Análisis y Síntesis
a) Análisis: Utilización del proceso
Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiado complejos si se les examina con detenimiento. Son simples solo a primera vista. Si se requiere indagar las causas, se hace necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta separación pudiera cometerse errores, es imprescindible juntar de nuevo las partes del todo separado con el objeto de ver si se puede volver a integrar de igual forma. Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, primero tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos más en la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro.
Este procedimiento, utilizado en cuanto al libro, se repite cotidianamente en todos los asuntos de la vida.
La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. El método científico emplea esta descomposición y recomposición. A la descomposición se le llama Análisis, y a la recomposición se le denomina Síntesis. El análisis es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo; la síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad.
b) Síntesis
Los conceptos de "todo" y " parte" se interrelacionan. El todo presupone las partes y las partes presuponen el todo.
Los todos, como composición de partes, son diversos. Existen "todos" que sólo suman partes, como un montón de naranjas; y todos unitarios, que como unidades dependen de diversos principios organizadores. Pueden estar organizados por relaciones físicas, como es el caso del átomo. Puede, en otro caso, considerarse como unidad por relaciones humanas o espirituales; tal es el caso de una pintura o un edificio, donde los elementos físicos cobran sentidlo sólo en función del hombre que es a la vez una de sus partes y su principio organizador.
"El análisis y la síntesis que estudia la lógica - dicen Romero y Pucciarelli - son procedimientos intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado los componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis material, que aleja uno de otro los componentes, es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo, ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no materiales, corno veremos en seguida. Seria un grosero error concebir todo análisis sobre el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico material.
c) Análisis y síntesis
El análisis y la síntesis pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxígeno, hidrógeno, calcio, azufre, litio, etc.
Con la finalidad de aclarar lo relativo al análisis y la síntesis, es conveniente precisar en qué medida intervienen en el pensamiento científico.
Todo conocimiento científico es, en realidad, la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores. La hipótesis recogen sintéticamente los resultados de los experimentos.
Las teorías científicas representan la síntesis de todo un conjunto de conocimientos de relaciones muy generales. En toda investigación científica se utiliza frecuentemente el análisis con el fin de conocer mejor la naturaleza recóndita de los fenómenos. Pero este análisis no consiste solamente en la separación de los elementos de un todo. El análisis pretende ser dinámico, no se da el uno sin la otra.
"Primero se analizan las manifestaciones inmediatas de la existencia, descubriendo sus aspectos fundamentales. Luego se sintetizan estos elementos en la reconstrucción racional de la existencia, que se formula por medio de una hipótesis explicativa."
d) Evaluación y juicio El análisis y la síntesis
Después, cuando la hipótesis se ha convertido en teoría, se analiza la evolución de esta forma sintética sencilla, descubriendo así los elementos necesarios para practicar una síntesis superior. Y de ese modo se prosigue continuamente en el avance del conocimiento científico, que transcurre de la síntesis racional al análisis experimental, de la síntesis realizada en el experimento al empleo de la razón analizadora, del análisis del experimento al desenvolvimiento sintético del razonamiento, del análisis racional a la síntesis experimental.
ANALOGIAS
a) Concepto y descripción de analogías Es la relación de semejanza entre cosas diferentes o bien similares. Las analogías están destinadas determinar la capacidad del ser humano para identificar la relación que guardan entre sí dos términos bases o claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.

RELACIÓN DE SINONIMIA:
Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco Niveo
Ósculo Beso
RELACIÓN DE ANTONIMIA:
Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo Azabache
Blanco Negro
RELACIÓN DE PARTE A TODO:
Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, veamos los ejemplos para distinguir según lo planteado:
Ángulo Triángulo
Cara Poliedro
Cajón Mesa
Jardín Casa
RELACIÓN DE TODO A PARTE:
Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta Manubrios
Planta Raíz
Carro Motor
Casa Cochera
RELACIÓN DE INTENSIDAD:
Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente: - +
Enfado Furor
Pobreza Miseria + -
Diluvio Llovizna
Negro Gris
RELACIÓN MITOLÓGICA:
Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:
Baco Vino
Centauro Caballo
RELACIÓN COGENÉRICA:
Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:
Tibia Peroné
Omóplato Fémur
RELACIÓN DE OBRA A AUTOR:
Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor:
“La Ilíada” Homero
“Trilce” Vallejo

RELACIONES ANALÓGICAS
Transferencia de relaciones
Lee la siguiente historia:
Un día Sherlock Holmes trataba de descifrar el caso de un hombre que fue asesinado. No me explico cómo sucedió -- dijo Watson -- la puerta estaba bien cerrada y la única ventana está a casi 6 m de altura y es imposible escalar por ahí. Sin embargo, Mr. Williams siempre la dejaba abierta --dijo Sherlock--creo que por ahí se arrojó el cuchillo que lo mató.
Sólo que el criminal haya volado como un ave --dijo con cierta burla Watson. ¿Volar has dicho? ¡Claro, tienes razón! Uno de los sospechosos debió trabajar en un circo o en un gimnasio en donde tienen trampolines de resortes, usando ese aparato lanzó el cuchillo.
Es verdad, sé que Peters se dedicó en su juventud a probar ese tipo de aparatos en una fábrica. Pero ¿cómo lo supiste?
Elemental mi querido Watson, pero tú me diste la respuesta, --dijo Sherlock.
Una característica de las personas inteligentes es transferir una relación que se da en una situación, "las aves vuelan", a otra muy diferente "un hombre puede volar". Seguramente has leído líneas como ésta en algún poema como el siguiente: "tu risa es un río alegre que baja la montaña" que tiene que ver el río con la risa, en este ejemplo? Claro, en el contexto del verso ambos se parecen porque pueden ser agradables al oído.
Ahora observa la expresión siguiente:
Conejo es a bosque Como trucha es a río
Te preguntarás qué relación hay entre conejo y bosque. Bueno, el conejo vive normalmente en el bosque y éste le proporciona alimento. Entonces se pueden repetir esas relaciones para trucha y río. Si, porque la trucha vive en el río que proporciona alimento a la trucha.
A esta manera de relacionar términos le llamamos analogía, relación que se repite de un contexto a otro diferente,
En los casos del conejo y la trucha las relaciones de semejanza que se repiten son: vivir en, dar alimento a.
Observa otro ejemplo:
Noche es a luna como día es a sol, ¿Cuál podría ser la relación entre noche y luna?
La luna aparece (o se ve normalmente) de noche.
La luna da luz en la noche.
¿Se podrían transferir o repetir esas relaciones a las palabras "día" y "sol"?
Si, el sol está asociado con el día.
El sol ilumina al día
Una relación es que el sol es la causa del día; sin embargo, la luna no es causa de la noche; esto significa que no todas las relaciones tienen que repetirse, só1o algunas de ellas En los ejemplos anteriores la relación se repite en una analogía en sentido horizontal, pero también se pueden analizar las relaciones verticales, la relación entre noche y día, del ejemplo anterior, es una relación de exclusión: "No hay noche cuando hay día" (aunque parezca tonto decirlo), de manera similar, "no hay sol cuando hay luna" (con alguna excepción).
EJERCÍTATE
Establece las relaciones que se repiten del primer par de palabras al segundo par (sentido horizontal). Debes, también, establecer todas las relaciones posibles o importantes entre el primer par de palabras y luego analizar cuá1 o cuáles se repiten en el segundo par.
1. Zapato es a calcetín como camisa es a camiseta.
Relación(es) que se repite(n)
_El zapato cubre al calcetin como la camisa cubre a la camiseta.___________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Papel es a pluma como clavo es a martillo
Relación (es) que se repite (n)
____________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Conejo es a rata como tigre es a gato.
Relación(es) que se repite(n)
_Es una version mas grande del ruedor y del felino___________________________________________________________________________________________________________________________________
Ahora vamos a realizar un ejercicio diferente tratando de encontrar un término faltante.
En equipos de dos encuentren el término que falta en la siguiente analogía y justifiquen la respuesta."
Ballena es a tiburón como elefante es a _hipopotamo______________________________
En este ejercicio el término faltante debe conservar la relación con "elefante" que sea similar a la relación entre "ballena" y "tiburón".
Construcción de analogías
Recuerda que una analogía es una relación que se repite en contextos diferentes.
Para hacerla o analizarla es necesario:
1. Caracterizar y definir cada término.
2. Establecer relaciones entre el primer par de palabras utilizando las descripciones hechas.
3. Ver cuales se puede transferir y cuáles no al segundo par de palabras. Existen analogías en sentido vertical o bien horizontal. Si las analogías son bidireccionales encontrarás relaciones en ambos sentidos.
EJERCÍTATE
Escribe el término que falta y la relación que se repite. Puede haber más de una respuesta en cada ejercicio, siempre y cuando las justifiques.
1. Vampiro es a sangre como __pajaro_____________________ es a gusano. Relación(es) que se repite(n). __El segundo es el alimetno del primero_______________________________________
2. Tierra es a semilla como pensamiento es a _idea____________________________
Relación(es) que se repite(n). __una es el medio para desarrollar la otra._______________________________________
Realicemos ahora un ejemplo más complejo en donde se ven una gran variedad de posibles relaciones Y analogías.
Futbol es a banda musical como ajedrez es a __musica clasica__________________________
¿Cuál es la palabra que falta? Puede haber varias soluciones, pero lo importante es justificarlas· En este caso las relaciones entre futbol y banda musical pueden ser las siguientes:
Horizontalmente (futbol-banda musical):
· Ambos son actividades de diversión
· Ambos son similares en cuanto al número de integrantes
. Son diferentes en cuanto que el primero es un juego y la banda de música se relaciona con el arte.
· Ambos se asemejan en que dirigen a público
Verticalmente (futbol-ajedrez):
                - Ambos son Juegos
                - El fútbol implica movimientos físicos y el ajedrez mentales
                - En el fútbol juegan varios, en el ajedrez sólo dos
¿Qué palabras te permiten conservar todas o algunas de esas relaciones?
¿Cuáles son las relaciones que se repiten horizontal y verticalmente?
Ejercicio
Encuentra el término que falta en las siguientes analogías. Especifica las relaciones que se establecen Utiliza los pasos que vieron en clase.
1.- Gato es a ratón como caballo es a ___________________________________
Relación(es) _______________________________________________________
2. Barco es a tren como tiburón es a ____________________________________
Relación(es) _______________________________________________________
3.- Amanecer es a felicidad como noche es a _____________________________
Relación(es) _______________________________________________________
4. Volar es a libertad como arrastrarse es a _______________________________
Relación(es) _______________________________________________________
5. Café es a galleta como hombre es a __________________________________
Relación(es) _______________________________________________________
Relaciones analógicas incompletas
Descubrir las analogías implícitas en nuestro lenguaje, ayuda a mejorar nuestra interpretación de la realidad y en general la inteligencia. Observa el siguiente ejemplo: "Hay quienes dicen que el amor es como una enfermedad". En esta frase hay una analogía escondida: "El amor es como una enfermedad"
Analogía:
Enfermedad es a cuerpo, como amor es a alma
Una analogía, como ya lo estudiaste, es una Relación que se repite. Las relaciones que hay entre enfermedad y cuerpo son:
La enfermedad daña al cuerpo (A daña a B).
La enfermedad viene a nosotros sin que lo queramos. (A viene a B sin la voluntad de B).
Las enfermedades leves desaparecen pero las grandes pueden matarnos. (Las A leves desaparecen, pero las grandes pueden matar a B).
La enfermedad es algo que no es natural al cuerpo, rompe el equilibrio del cuerpo. (A no es natural a B, rompe el equilibrio de B).
La enfermedad requiere de medicamento para quitarse. (A requiere de algo para que se quite).
Estas relaciones probablemente se puedan repetir para una pareja de palabras:
Amor-Alma.
¿Cuál o cuáles a tu juicio se repiten en esta Relación? ______________________
Discute con tus compañeros los resultados. Descubrir las analogías implícitas en el lenguaje ayuda a mejorar nuestras interpretaciones de la realidad y en general desarrolla nuestra inteligencia.
Ejercicio
Analiza las analogías que hay en este pequeño poema.
Azul de ti
Pensar en ti es azul, como ir vagando
por un bosque dorado al mediodía:
nacen jardines en el habla mía
y con mis nubes por tus sueños ando.
Nos une y nos separa un aire blando,
una distancia de melancolía;
yo alzo los brazos de mi poesía,
azul de ti, dolido y esperando.
Es como un horizonte de violines
o un tibio sufrimiento de jazmines
pensar en ti, de azul temperamento.
Eduardo Carranza (Colombia,l913)
Observa que "pensar en azul" puede representar pensar en sentimientos de tranquilidad, paz, belleza del cielo; la relación entre "jardines" y "el habla mía" puede ser la misma que existe entre las cosas hermosas y las palabras que expresa el poeta.
Trata, ahora, de encontrar otras relaciones analógicas en el resto del poema ____
__________________________________________________________________
Descubre las analogías que aparecen en la siguiente narración, es una crítica a la sociedad contemporánea y explica qué quiere decir el autor con esta fábula.
Recuerda que son situaciones que ocurren en la vida cotidiana de muchos seres humanos en la época actual.
El hombre que fue puesto en una jaula
(Condensado)
La historia comienza con un rey, quien, una tarde mientras se entregaba a ensoñaciones frente a la ventana de su palacio vio a un hombre abajo, en la plaza de la ciudad. Aparentemente era un hombre común, que regresaba en la noche a su casa por el mismo camino, lo hacía cinco veces a la semana desde hacía muchos años.
Y una repentina curiosidad embargó al rey, que por un memento olvidó su fatiga. "Me pregunto que sucederá si se encierra a un hombre en una jaula, como los animales en el zoológico".
Así, al día siguiente, el rey llamó a un psicólogo, le contó su idea, y lo invitó a observar el experimento. Cuando el psicólogo objetó, diciendo: "Es algo inconcebible meter a un hombre en una jaula': el monarca replicó que muchos gobernantes lo hicieron en efecto.
En ese memento el psicólogo sintió una gran curiosidad acerca de lo que podría suceder si se encerraba a un hombre en una jaula. La jaula se instaló en un patio privado interno en las instalaciones del palacio, se trajo al hombre común que el rey viera desde la ventana de su palacio y se le colocó allí dentro.
Al comienzo, el hombre estaba simplemente perplejo, y decía repetidamente al psicólogo: "Debo tomar el tranvía, tengo que ir a trabajar, mire qué hora es, Llegaré tarde al trabajo" Pero después, por la tarde el hombre comenzó a darse cuenta, con más calma, de lo que sucedía, y entonces protestó vehementemente: "¡El rey no puede hacerme esto !Es injusto! !Está en contra de la ley! "
Su voz era potente y sus ojos estaban llenos de ira. Al psicólogo le gustó el hombre por su furia, y vagamente comenzó a darse cuenta de que ésta era una conducta que encontraba frecuentemente en la gente con la que trabajaba en su clínica. "Si" comprendió, "esta ira es una actitud de la gente que --como los saludables adolescentes de cualquier época quiere luchar contra lo que está mal, que protesta directamente contra ello. Cuando la gente viene a la clínica de esta manera, es bueno, se les puede ayudar".
Durante el resto de la semana el hombre persistió en sus protestas vehementes. Cuando el rey caminaba cerca de la jaula, como lo hacia todos los días, el hombre dirigía sus protestas directamente al monarca.
Pero él rey le contestaba: "Vea, tiene cantidades de comida, una buena cama, y no tiene que trabajar. Lo cuidamos bien, así que ¿de qué protesta?
Después de unos días las protestas del hombre disminuyeron y luego cesaron. Estaba silencioso en su jaula negándose a hablar, por lo general. Pero él Psicólogo podía ver que el odio brillaba en sus ojos. Cuando cambiaba unas pocas palabras, éstas eran breves y definidas, pronunciadas con voz fuerte, vibrante, pero calma propia de la persona que odia y sabe a quién odiar.
Siempre que el rey venía al patio, había un intenso fuego en los ojos del hombre.
El psicólogo pensó: "Este debe ser el modo en que la gente actúa cuando se le vence per primera vez.' Recordó que también había visto esa expresión en los ojos y escuchado ese tono de la voz en muchos pacientes de su clínica: El adolescente que fue acusado injustamente en su casa o en la escuela y que no puede hacer nada, el estudiante universitario de cursos superiores que es consagrado como estrella del estadio por el público universitario, pero al que sus profesores le exigen aprobar cursos que no puede preparar si es que quiere tener éxito en el futbol, y al que luego se le expulsa del colegio por el fracaso que resulta. Y el psicólogo, al observar el odio activo en los ojos del hombre, pensó: "aún es bueno; una persona que tiene ese deseo de luchar, puede ser ayudada.
Todos los días el rey, cuando venia al patio, recordaba al hombre de la jaula al que se le daba buena comida, abrigo y buen cuidado, pero ¿porqué no le gustaba? Y el psicólogo notó que, mientras al comienzo el hombre permanecía impermeable a las afirmaciones del rey, ahora parecía vacilar cada vez más ante el discurso del rey por un segundo el odio desaparecía de sus ojos como si estuviera preguntándose a si mismo si tal vez no fuera cierto lo que decía el rey.
Y después de unas pocas semanas más, el hombre comenzó a discutir con el psicólogo lo ventajoso que era que a un hombre se le diera alimento y abrigo, y cómo el hombre debe de cualquier manera vivir su destino y lo inteligente que era aceptarlo. Pronto desarrolló una extensa teoría acerca de la seguridad y la aceptación del destino. Durante ese periodo era muy voluble, hablaba mucho, aunque la conversación era más un monólogo. El psicólogo notó que su voz era insulsa y falsa, como la voz de los locutores de T.V. que hacen un esfuerzo para mirar a los ojos y tratan de parecer sinceros cuando dicen que se debe mirar el programa que anuncian o los locutores de la radio a quienes se les paga para persuadir de que a uno le debe gustar la música chabacana.
Y el psicólogo notó también que las comisuras de la boca del hombre estaban siempre caídas, como si estuviera muy amargado.
"¡Qué extraño!" Pensaron los psicólogos, "Y que patético, ¿por qué se preocupa tanto por que aprueben su modo de vida.
En los días siguientes cuando el rey iba al patio, el hombre lo adulaba detrás de las rejas de su jaula y le agradecía el alimento y la protección. Pero cuando el rey no estaba en el patio y el hombre no se daba cuenta que el psicólogo estaba presente, su expresión era muy distinta hosca y malhumorada.
Cuando el cuidador le alcanzaba la comida, a través de las rejas, el hombre a menudo tiraba los platos o vertía el agua y luego se avergonzaba a causa de su estupidez y torpeza. Su conversación era ahora cada vez más intrascendente y en lugar de las complicadas teorías filosóficas acerca del valor de ser cuidado se redujeron a simples frases que repetía incesantemente "es el destino': "así es El psicólogo se sorprendía al encontrar que el hombre estaba ahora tan torpe como para tirar su comida, o tan estúpido como para pronunciar esas áridas frases, pues sabía por sus test que el hombre originariamente tenía un buen nivel intelectual.
El hombre de la jaula se dedicó cada vez más a sentarse sencillamente durante todo el día al sol, cuando éste pasaba a través de las rejas, y sus únicos movimientos eran para cambiar su posición, de tanto en tanto, desde la mañana hasta la noche. Era difícil precisar cuándo había comenzado esta última fase. Pero el psicólogo se dio cuenta que la cara del hombre no parecía tener ahora ninguna expresión; su sonrisa no era ya aduladora, sino simplemente hueca y sin sentido, como los gestos que hace un bebe cuando tiene gases en el estómago.
Y ahora el hombre, en sus inconexas conversaciones, no usaba jamás la palabra "yo”.
Aceptó la jaula. No tenía ira, ni odio, ni racionalizaciones. Pero ahora estaba demente. La noche en que el psicólogo se dio cuenta de esto, se sentó en su departamento tratando de escribir el informe final. Se fue a la cama sin terminar, pero no podía dormir; algo lo carcomía per dentro. Algo que en épocas menos racionales y científicas sé llamaría consciencia. "¿Por qué no le dije al rey que éste era un experimento que ningún hombre puede hacer o, al menos, porque no grite que no tendría nada que ver con todo este sucio asunto?”
Finalmente se quedó dormido. Más tarde, en las primeras horas de la mañana, un sueño sobrecogedor lo despertó. Soñó que una multitud de gente se había reunido en el patio y el hombre de. La jaula no más inerte ni vacuo gritaba a través de las rejas con apasionada elocuencia: "No es solo a mi a quien privaron de su libertad" exclamaba. "Cuando el rey me encierra a mi o a cualquier hombre en una jaula, también los priva de libertad a cada uno de ustedes. ¡El rey debe irse! comenzó a cantar la gente. "¡El rey debe irse!”.
Tomaron las rejas de la jaula y, rompiéndolas, las usaron como lanzas mientras cargaban contra el palacio.
"¡Al infierno! dijo el psicólogo saltando fuera de la cama. "Tal vez algunos sueños deban ser actuados”
Rollo May. El problema existencial del hombre moderno. Editorial Paidós. México, 1987, pp. 217-225.
Al terminar el ejercicio coméntalo en clase; recuerda que no hay una respuesta única, aunque algunas pueden ser mejores que otras. Revisa que las explicaciones sean coherentes en todo el texto y no se contradigan de un párrafo a otro. La explicación debe ser amplia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



No hay comentarios.:

Publicar un comentario